¿Qué es una vacuna?
Es un terapia contra las enfermedades infecciosas que consiste en inocular un agente infeccioso o una parte de él, capaz de provocar una reacción inmune lo suficientemente intensa como para conseguir generar memoria inmunológica, pero que no desencadena ninguna patología. Se trata de enseñar a nuestras defensas a luchar contra el enemigo sin provocar una guerra
Definición RAE
vacuno, na.
(De vaca).
- adj.Perteneciente o relativo al ganado bovino.
- adj.p. us. De cuero de vaca.
- m.Animal bovino.
- f.Grano o viruela que sale a las vacas en las tetas, y que se transmite al hombre por inoculación para preservarlo de las viruelas naturales.
- f.Pus de estos granos o de los granos de los vacunos.
- f.Virus o principio orgánico que convenientemente preparado se inocula a una persona o a un animal para preservarlos de una enfermedad determinada.
La primera vacuna se debe al trabajo del médico E. Jenner quien inoculaba pústulas de heridas de viruela de vacas para prevenir la viruela (sus trabajos comenzaron en 1796). De ahí el término vacuna
Doscientos años después, no solo se ha erradicado la viruela sino que los avances científicos han mejorado notablemente la inocuidad y la seguridad sanitaria; tanto en la producción de las vacunas, como en su administración
Fue Louis Pasteur quien ya en siglo XIX consiguió la vacuna contra la rabia
En este extracto de la biografía de Pasteur se narra la primera inoculación de la vacuna de la rabia a José Meister un niño de 9 años, ocurrió en julio de 1885
http://www.librosmaravillosos.com/lavidadepasteur/capitulo13.html
En este otro enlace se puede leer el estudio que presentó Pasteur a la Academia de Ciencias Francesa (traducido al inglés)
http://www.foundersofscience.net/Rabies.htm
Hoy son muchas las enfermedades que se pueden evitar gracias a la vacunación
130 años después y casi un siglo y medio de éxitos contrastados de un tipo de tratamiento que ha erradicado de nuestro planeta la viruela y ha salvado millones de vidas, nos encontramos con viejas historias que desgraciadamente han tenido fatales consecuencias para sus protagonistas
En una sociedad en la que el acceso al conocimiento está al alcance de todos y en la que la vacunación es un servicio gratuito dispensado por un sistema de salud prácticamente universal, parece increíble que se extiendan falacias como los movimientos antivacunas
En este artículo de Pablo Linde para el País se trata de dar respuesta a este interrogante
http://elpais.com/elpais/2015/06/02/planeta_futuro/1433262146_575760.html
Detrás de los movimientos antivacunas se encuentra el estudio publicado por Andrew Wakefield en The Lancet en octubre de 1998, que conectaba la vacuna tripe vírica que inmuniza contra el sarampión, las paperas y la rubeola con la aparición de casos de autismo.
En julio de 2007 las autoridades sanitarias y el Consejo Médico General del Reino Unido abrieron un proceso de investigación sobre las malas prácticas del doctor Wakefield en su estudio y en 2010 The Lancet publicó la retractación del estudio de Wakefield
https://www.sciencebasedmedicine.org/lancet-retracts-wakefield-article/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3136032/
Aun así se sigue citando su estudio, tras haber quedado refutado, y se ha convertido en el líder indiscutible de los movimientos antivacunas, a pesar de tener prohibido ejercer su profesión en el Reino Unido
http://www.elmundo.es/salud/2015/06/02/556dd4e2ca474178668b4586.html
Por otro lado, en los países en vías de desarrollo la vacunación infantil es un lujo al que pocos padres tienen acceso, las organizaciones no gubernamentales y la ayuda para la cooperación y el desarrollo destinan gran parte de los fondos recaudados, en los países “ricos”, para la vacunación.
http://microbiosandco.blogspot.com.es/2014/06/vacunas-para-todos-si-es-posible-i.html
http://microbiosandco.blogspot.com.es/2014/08/v-behaviorurldefaultvmlo.html
Blog para aprender más sobre vacunas, enfermedades infecciosas y microbios en general
http://microbioun.blogspot.com.es/
Blogs para desarrollar el pensamiento crítico
“Duda siempre de ti mismo hasta que los datos no dejen lugar a dudas” Louis Pasteur