Ya lo escribió Virginia Wolf, una de mis escritoras favoritas, en su ensayo Una habitación propia; en el que habla sobre las mujeres y la literatura, para destacar el lugar ficticio y literal que ocupamos, para hacernos reflexionar utilizando la hipotética existencia de una hermana poetisa de Shakespeare, incapaz de expresar su potencial literario debido a sus circunstancias:
“… y si cada una de nosotras… tiene una habitación propia … y tenemos el valor de escribir exactamente lo que pensamos; si nos evadimos un poco de la sala de estar común…”
Las mujeres científicas también necesitan una habitación propia … y quinientas libras… Todavía hoy es necesario reclamar un lugar visible para el trabajo realizado por las mujeres en Ciencia a lo largo de la historia
Después de ver la conferencia de la Dra. Encina Calvo-Iglesias “El no lugar de las científicas” …
http://mujeresconciencia.com/2016/12/04/el-no-lugar-de-las-cientificas/
… pensé en dejaros unas cuantas recomendaciones para disfrutar de un buen libro o de una buena película estas próximas vacaciones de Navidad. El denominador común es que en todas aparecen Mujeres y Ciencia, desde la ficción, la biografía, la investigación científica, reivindicando así su Visibilidad y su Lugar
Unos cuantos libros:
Las pioneras: las mujeres que cambiaron la sociedad y la ciencia desde la antigüedad hasta nuestros días de Rita Levi Montalcini, Ed. Crítica, 2011 (RitaLevi-Montalcini nos habla de setenta mujeres excepcionales y las pone como ejemplo de genio y perseverancia)
Y unas cuantas películas que deberíais ver, si no lo habéis hecho ya
Sufragistas de Sarah Gavron, 2015, donde podemos ver cuál era el papel de una mujer formada, con conocimientos en medicina en la sociedad inglesa de principios del siglo XX
Gravity de Alfonso Cuarón, 2013, dónde por primera vez una mujer astronauta es la protagonista de una película sobre el espacio
Temple Grandin de Mick Jackson, 2010, basada en la vida de esta zoóloga y etóloga, autista, que fue capaz de enfrentarse públicamente con sus dificultades
El viaje de Jane de Lorenz Knauer, 2010, documental sobre la labor de concienciación ambiental y científica de la primatóloga Jean Goodall
Ágora de Alejandro Amenábar, 2009, sobre la vida y la labor científica de Hipatia de Alejandría, considerada por muchos como la primera mujer científica de la historia
Contact de Robert Zemeckis, 1997, ficción en la que la protagonista es una astrónoma que trabaja para el SETI, el instituto de búsqueda de inteligencia extraterrestre
Gorilas en la niebla de Michael Apted, 1988, que narra la vida de la zoóloga Dian Fossey
Madame Curie, el clásico de Mervin LeRoy, 1943, basada en la vida de la pareja de científicos Marie y Pierre Curie
Un última recomendación: la película Figuras Ocultas que se estrenará en España en enero de 2017, aquí tenéis el tráiler para ir abriendo boca. El libro de Margot Lee Shetterly también se publicará en español coincidiendo con el estreno de la película y nos contará la historia de tres científicas afroamericanas que trabajaron para la NASA en los años sesenta del siglo XX
¡Felices fiestas!
Un comentario en “EL LUGAR DE LAS MUJERES CIENTÍFICAS EN EL CINE Y LA LITERATURA”